13-06-2013

Antonio Carreño
Fuente: http://www.laregion.es/

La obra de Celso Emilio Ferreiro se desarrolla como poeta emigrante, desde el afuera y desde el adentro de su historia: como combatiente en la Guerra Civil, y como máximo rebelde, en palabra, ideología y gesto, de la España autócrata. Es figura clave en la tradición de la lírica gallega de carácter testimonial. Se emparenta con la nueva inquietud social que caracteriza a otros poeta que escriben en castellano, de la misma generación. Pensemos en Blas de Otero para quien la poesía es la máxima expresión de protesta; en Gabriel Celaya quien define el poema como un gran signo de solidaridad, y a quien Ferreiro admira y con quien se corresponde; o en José Hierro. Para el poeta cántabro la escritura lírica es meditación desde el tiempo y sobre el tiempo en que uno se sitúa. Es de destacar la retórica confesional propia del manifiesto testimonial; la sutil dialéctica entre ideología y lenguaje. Y también el afán de imponerse, en el caso de Ferreiro, sobre una casta de clérigos y letrados. O Sono sulagado (1955) es una fulgurante metáfora como denuncia, ideología y textualidad.

Múltiples lecturas pueblan la obra de Celso Emilio Ferreiro. La de Pedro Salinas, por ejemplo, en el poema ‘Ti e mais eu’, incluido en Longa noite de pedra, acertada expresión de la dicha amorosa expresada a través de la enunciación pronominal. La asociación rítmica, fónica, de la copla de andadura popular, de un Juan Ramón Jiménez, un Lorca y Alberti, se asocia con el poema ‘María Soliña’ de Ferreiro. La dramatización lírica bajo varias máscaras, clave en la lírica del renombrado poeta portugués Fernando Pessoa, a quien Ferreiro lee con atención, es evidente en el poeta de Celanova. En mente la ‘Carta a Fuco Buxán’ (obvio alter ego), y su breve necrología, muy al aire de las de Álvaro de Campos, Carlos Reis y Alberto Caeiro, tres de los más conocidos heterónimos de Fernando Pessoa. Sobresalen otros: Paco Pixiñas, Arístedes Silveira, Alexis Vainacova. Y bajo la máscara de Gulliver Ferreiro el mordaz libro de Viaxe ao país dos ananos (1968).

Aparte del emblemático poema ‘Longa noite de pedra‘, sobresale, a modo de agobiante asociación espacial, ‘María Soliña’: ‘Por los camiños de Cangas / a voz de vento xemía: / ai, que soliña quedache /, María Soliña’. Al igual que el poema ‘Longa noite de pedra’, el de ‘María Soliña’ lo motiva un episodio concreto: los tormentos infligidos por la Inquisición a una vieja de Cangas de Morrazo, acusada de meiga. La anécdota trágica, acaecida hacia 1620, se disocia de la estructura formal, paralelística, relatada a modo de trágica canción amorosa. De ahí que se haya visto erróneamente una historia propia de las Cantigas de amigo en que una enamorada, a orillas de la ría de Vigo, o de la isla de San Simón (Martín Codax, Mendiño), esparcía su soledad.

Y como en el poema ‘Longa noite de pedra’, el desamparo es espiritual, cósmico. Presenta a una frágil mujer cercada por el miedo (noche) y asediada por una naturaleza hostil, amenazante. Sobresalen las secuencias rítmicas y el versículo en función reiterativa. La ruptura se establece entre la forma ágil del ritmo y el tema acongojante del estribillo. Caminos, arenales, ondas del mar (‘acedos ecos traguían’), gaviotas, forman una circularidad surrealista y verbal en torno a la diminuta figura de María Soliña. La reclusión es atenazante: es horizontal y perpendicular, sonora, onírica y emocional.

Las connotaciones semánticas de las formas verbales en imperfecto son abrumadoras. Lo es el gemido del viento, los muros erguidos en medio de la noche, el revoloteo de las gaviotas de Cangas tejiendo sueños tétricos. Resalta la fisura entre forma y contexto. Cangas es el referente toponímico presente en cada verso y es a la vez el lugar del emplazamiento. Se cierra la huida por el mar y toda posibilidad de libertad. Frente al mar y frente a María Soliña se emplaza un círculo fatídico: la muerte. La reclusión personal se asocia con la cósmica y el desamparo se agigante con el grito de la conjunción exclamativa ‘ai’. Reclusión, desamparo, alienación vienen a ser referentes constantes, a modo de un angustioso redoble isocrónico.
La reclusión es en la cantiga ‘María Soliña’, forma y materia íntimamente ligadas a un tiempo, un espacio y una historia. Un ejemplar testimonio del reconocido poeta de Celanova.
(Parada de Sil)

12-06-2013

O vindeiro  15 de Xuño  terá lugar a entrega do Premio Antón Losada Diéguez, na súa vixésima oitava edición. Presentará o acto o Presidente da Real Academia Galega, D. Xesús Alonso Montero.
O profesor Ramón Nicolás recollerá o premio de Ensaio polo seu libro “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro”, editado por Edicions Xerais.
Asimesmo  Begoña Caamaño recollerá o premio de Creación Literaria polo libro “Morgana en Esmelle” editado por Editorial Galaxia.

Pecharán o acto a Coral Polifónica Casino do Carballiño e a Banda de Gaitas Vila de Orcellón.
Lugar: as 12:00 horas no Pazo de Moldes en Boborás (Ourense).

                                  
 

02-06-2013

Asociación de Escritores en Língoa Galega

Vídeo da entrega do Premio de Ensaio ao libro “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro” de Ramón Nicolás, Edicions Xerais de Galicia 2012.

[button href=”http://www.aelg.org/ShowActivityVideo.do?id=1820″ color=”red” size=”xlarge” icon=”star” ]Premar/Pulsar[/button]

 

28-05-2013

Autor: ENXEBRE ORDE DA VIEIRA

                           [button href=”https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i1vZTUv6M2s#!” color=”red” size=”xlarge” icon=”download” ]Premar/Pulsar[/button]

   Deitado frente ao mar…                      Acostado frente al mar…

Língoa proletaria do meu pobo,                  Lengua proletaria de mi pueblo,
eu fáloa porque sí, porque me gosta,          yo la hablo porque sí, porque me gusta,
porque me peta e quero e dame a gana;    porque se me antoja quiero y me da la gana;
porque me sai de dentro, alá do fondo       porque me sale de dentro, allá del fondo
dunha tristura aceda que me abrangue      de una tristeza ácida que me inunda
ao ver tantos patufos desleigados,             al ver tantos necios descastados,
pequenos mequetrefes sin raíces               pequeños mequetrefes sin raíces
que ao pór a garabata xa non saben          que al poner la corbata ya no saben
afirmarse no amor dos devanceiros,           afirmarse en el amor de los ancestros,
falar a fala nai,                                          hablar la lengua madre,
a fala dos abós que temos mortos,             la lengua de los abuelos que están muertos,
e ser, co rostro erguido,                            y ser, con el rostro erguido,
mariñeiros, labregos da lingoaxe,               marineros, labriegos del lenguaje,
remo i arado, proa e rella sempre.             remo y arado, proa y reja siempre.

Eu fáloa porque sí, porque me gosta          La hablo porque sí, porque me gusta
e quero estar cos meus, coa xente miña,    y quiero estar con los míos, con mi gente,
perto dos homes bos que sofren longo       cerca de los hombres buenos que sufren largamente
unha historia contada noutra língoa.           una historia contada en otra lengua.

Non falo pra os soberbios,                       No hablo para los soberbios,
non falo pra os ruís e poderosos,              no hablo para los ruines y poderosos,
non falo pra os finchados,                        no hablo para los vanidosos,
non falo pra os estúpidos,                        no hablo para los estúpidos,
non falo pra os valeiros,                           no hablo para los vacíos,
que falo pra os que agoantan rexamente  que hablo para los que aguantan reciamente
mentiras e inxusticias de cotío;                 mentiras e injusticias sin cesar;
pra os que súan e choran                         para los que sudan y lloran
un pranto cotidián de volvoretas,              un llanto cotidiano de mariposas,
de lume e vento sobre os ollos núos.        de fuego y viento sobre los ojos desnudos.
Eu non podo arredar as miñas verbas       No puedo apartar mis palabras
de tódolos que sofren neste mundo.         de todos los que sufren en este mundo.
E tí vives no mundo, terra miña,                Y tú vives en el mundo, tierra mía,
berce da miña estirpe,                             cuna de mi estirpe,
Galicia, dóce mágoa das Españas,            Galicia, dulce pena de las Españas,
deitada rente ao mar, ise camiño…           tendida junto al mar, ese camino…

Longa noite de pedra (1962).

 

24-05-2013

O Martes 28 de Maio 2013 as 20:00 horas tera lugar o concerto “O meu primeiro Celso Emilio cun Cartafol de soños” no Salón de Actos do IES Fernando Wirtz de A Coruña. Cantan María Manuela, Mero, Mini, Xiana Lastra e a colabouración de Salman Zahir. Interveñen os escritores Lois Diéguez e Alberte Suras.

18-05-2013

Onte na Feira do Libro de Lugo, tivo lugar a presentación da biografía “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro”. O acto contou cóa presenza de Manuel Bragado ( Director de Edicions Xerais ),
Ramón Nicolás (autor do libro) e Luis Ferreiro (Director da Fundación Celso Emilio Ferreiro).
Ramón Nicolás expricou como foi a xestación do libro perante sete anos de investigación en arquivos, entrevistas e o estudo do espistolario que custodia a Fundación Celso Emilio Ferreiro.
Asimesmo puxo especial fincapé na abundosa documentación que sobre a vida e a obra de Celso Emilio aporta a biografía.

 

17-05-2013

O CPI A Picota de Mazaricos foi o lugar onde se desenvolveu unha xornada cultural e festiva en honra de Celso Emilio Ferreiro.
Alumnado e profesorado depositaron o mellor que puideron ofrecer nesta xornada como se espellou na paixón coa que os primeiros recitaron poemas, escenificaron outros e musicaron composicións de Celso Emilio.
Luís Ferreiro desvelou claves da vida cotiá co seu pai e García Mc interpretou clásicos como «Deitado fronte ao mar» ou «Son un pasmón», con esa forza e sentimento que sempre o caracterizaron. Ramón Nicolás espricou as claves da súa biografía “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro”.
Unha aula do centro conta, desde hoxe, co nome de Celso Emilio Ferreiro. O eixo dos actos ademais da poesía a da música foron os versos de Celso “mais o lume que alampea, xamais o verédes morto”.
Ao remate dos actos os alumnos agasallaron a Fundación Celso Emilio Ferreiro cun dibuxo de Celso Emilio feito por eles mesmos.



 


10-04-2013

A Academia de Cine proyectou onte  9 de maio o documental  ‘100% CEF’, un largometraxe  sobre Celso Emilio Ferreiro. O seu  director, Aser Álvarez, contou para o seu proxecto coa colaboración do actor lucense Luis Tosar. A vida e a obra do autor de Longa noite de pedra. O documental realízouse  no ano 2012 cando se conmemoraba o Centenario do nacemento de Celso Emilio Ferreiro. A cinta foi proxectada pola Academia das Artes e das Ciencias Cinematográficas no marco dun ciclo que inclúe outros traballos galardonados na derradeira edición dos premios Mestre Mateo que concede a Academia Galega do Audiovisual.

08-05-2013

O Martes 28 de Maio 2013 as 20:00 horas tera lugar o concerto O meu primeiro Celso Emilio cun Cartafol de soños no Salón de Actos do IES Fernando Wirtz de A Coruña.
Cantan María Manuela, Mero, Mini, Xiana Lastra e a colabouración de Salman Zahir.

Interveñen os escritores Xosé M. Sánchez Rei e Alberte Suras. 

05-04-2013

A Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) celebrou onte no centro Ágora da Coruña a súa Gala das Letras, na que entregou os premios anuais ás mellores obras literarias publicadas durante os últimos doce meses. Os títulos gañadores foron elixidos polos 425 socios da entidade.
Foi elixido na categoría de ensaio  “Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro” biografía escrita polo profesor Ramón Nicolás, asimesmo Ramón Nicolás foi premiado tamén polo mellor blog literario,  Caderno da crítica.
Beizóns a Moncho Nicolás.